Asociación Colombiana de Actuarios
ACA
La Asociación Colombiana de Actuarios – ACA-, es una Organización social, sin ánimo de lucro, que tiene por objeto, entre otros, fomentar los conocimientos técnico-actuariales de sus miembros y promover por el profesionalismo de la Actuaría en nuestro país.
Desde el año 2013 somos miembro pleno de la International Actuarial Association – IAA-
Acceso a una Red Exclusiva de Profesionales Líderes
Desarrollo Continuo de Conocimientos y habilidades
Participación en la Industria y la Regulación
Visibilidad y Reconocimiento Profesional
Historia
La Evolución de la Actuaría en Colombia: Una Perspectiva Cronológica
A lo largo de los años, la ciencia actuarial ha experimentado una evolución constante en Colombia y en todo el mundo. Desde sus primeros pasos en el siglo XIX hasta la actualidad, los actuarios han desempeñado un papel fundamental en la evaluación y gestión de riesgos en una variedad de sectores, desde seguros y pensiones hasta finanzas y planificación estratégica. Esta evolución ha sido impulsada por la creciente complejidad de los riesgos financieros y sociales que enfrentamos, así como por avances en matemáticas, estadísticas y tecnología.
Siglo XIX – Principios del Siglo XX:
1865: Nace el ilustre ingeniero y matemático Julio Garavito en Bogotá. En 1887, ingresa a la Escuela de Ingenieros de la Universidad Nacional y se matricula en cursos avanzados de matemáticas.
1900-1940: Los Primeros Pasos
1903: Julio Garavito publica un informe titulado “Cálculo de Primas y Reservas según E. Dormoy”, destacándose en el cálculo de reservas matemáticas para seguros de vida de la Compañía Colombiana de Seguros (Colseguros, hoy Allianz).
1907: Nace Peter Tullen en Alemania. En 1947, se convierte en actuario en la Compañía Colombiana de Seguros (Colseguros).
1940: Jorge Szauer, actuario húngaro, llega a Colombia y se convierte en el primer actuario profesional del país.
1940: El ingeniero Enrique Cortés, junto con otros socios, funda Seguros Bolívar.
Década de 1940-1950
1946: Se establece el Departamento de Seguro Social, con un departamento actuarial transitorio. Actuarios de la OIT como E. Schoenbaum, R. Metall, G. Pinto de Moura, José Seabra, P. Schwab y el colombiano José Mira Restrepo en el área estadística contribuyen a su consolidación.
1950-1970
Años 70: Regreso al país de actuarios colombianos formados en el extranjero. Se crea la Asociación Colombiana de Actuarios (ACA), quien ya cumplió 50 años desde su fundación.
1984: La Universidad Antonio Nariño, crea el programa de postgrado en Actuaría
1989: La Universidad Nacional de Colombia crea la línea de Actuaría como parte de su programa de matemáticas.
1993: La Universidad Nacional de Colombia crea el Programa de Especialización en Actuaría con apoyo de la Fundación Central.
Siglo XXI
2020: La Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito ofrece la Maestría en Ciencias Actuariales en respuesta a las crecientes necesidades en Colombia en este campo.
2021: La Universidad Antonio Nariño ofrece la Especialización en Actuaría ofreciendo más oportunidades de desarrollo en este campo a los profesionales del país.
Educación Continua: Varias instituciones, como la Universidad de los Andes, ofrecen cursos de educación continua en actuaria para ampliar conocimientos en esta área.
En la actualidad, la ciencia actuarial se enfrenta a nuevos desafíos en la era de la inteligencia artificial. La capacidad de recopilar y analizar grandes cantidades de datos ha transformado la forma en que los actuarios evalúan riesgos y toman decisiones. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático ofrecen herramientas poderosas para predecir patrones y tendencias, pero también plantean preguntas sobre la ética y la privacidad de los datos. Los actuarios deben adaptarse a estas tecnologías emergentes y desarrollar nuevas habilidades para aprovechar su potencial, al tiempo que garantizan que los modelos y algoritmos sean sólidos y confiables en un mundo cada vez más interconectado y digitalizado. La ciencia actuarial en Colombia y el mundo, se encuentra en una encrucijada emocionante pero desafiante en su búsqueda de abordar los riesgos y oportunidades del siglo XXI.
Fundadores de la ACA
José Alejandro Cortés Osorio
Roberto Arango
Antonio Henao
Carlos Alberto Naranjo Botero
Iván Obregón
Rafael Pardo
Camilo Pieschacón
Uladislao Prieto Santos
Víctor Raúl Sánchez
Raffaele Tiano
Heinrich Turler
Jorge Sauer
Gustavo Zuluaga
Renato Giovarruccio
Enrique Urrea
Jorge Enrique Uribe
Andrés Alberto Montañés Alzate
Luis Fernando Cortázar Olarte
Antonio Losada
La Asociación y sus Organismos
La Asamblea General
Conformada por los miembros que estén en ejercicio pleno de todos sus derechos
La Asamblea General tendrá reuniones ordinarias y extraordinarias. Las primeras se efectuarán anualmente.
Las reuniones extraordinarias serán convocadas en la misma forma que las ordinarias y se efectuarán cuando lo estime conveniente la Junta Directiva.
La Junta Directiva
Miembros de número de la ACA elegidos por la Asamblea por un periodo de 2 años.
Miembros de la Junta Directiva Periodo 2023-2025
Andrés Vesga M.A.C.A No. 49 | Presidente
Jorge Alberto Velásquez M.A.C.A No. 141 | Vicepresidente
Luis Gabriel Caro M.A.C.A No. 30 | Contralor
Rigar Santiago M.A.C.A No. 100 | Secretario
Christian Mora M.A.C.A No. 135 | Tesorero
Rodrigo Silva M.A.C.A No. 42
Erika Cifuentes M.A.C.A No. 84
Harold A Segura M.A.C.A No. 95
María Alexandra Sánchez M.A.C.A No. 58 | Directora Ejecutiva
Funciones de la Junta Directiva
B. Aprobar el ingreso de nuevos socios.
C. Nombrar el Presidente y el Vicepresidente
D. Nombrar y remover libremente el secretario y el Tesorero dentro de los miembros de la Asociación y los
empleados que sean necesarios para la buena marcha de la misma.
E. Estudiar los temas generales de los asuntos que interesan a la Asociación y designar dentro de los miembros
de la misma los Comités que sean necesarios para adelantar los estudios especiales.
F. Trazar las políticas Generales de la Asociación.
G. Aprobar la afiliación de la Asociación a Organizaciones Internacionales similares.
H. Decretar las cuotas con que deben contribuir los miembros.
I. Impartir la aprobación a todas las transacciones de la Asociación.
J. Autorizar en cada caso las publicaciones que deba hacer la Asociación.
K. Aplicar las sanciones disciplinarias relacionadas con violaciones al Código de Conducta Profesional
L. Convocar a las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea General.
N. Presentar a la reunión ordinaria de la Asamblea General, un informe anual de actividades.
O. Promover la aplicación, modificaciones o anotaciones al Código de Conducta Profesional.
P. Aprobar la designación del Revisor Fiscal.

Visión
“Nos vemos como el principal referente técnico e independiente en nuestro país siendo reconocidos en la comunidad global por nuestro compromiso con la excelencia, la integridad y a la vanguardia en el mejoramiento continuo del ejercicio de la profesión actuarial. Como Asociación, aspiramos a ser una fuente de inspiración para actuarios en el país y la comunidad global, impulsando la innovación en campos emergentes y desafiando los límites convencionales de nuestra profesión.”
Misión
“La misión de la Asociación Colombiana de Actuarios es liderar y fomentar la excelencia dentro de la práctica actuarial, promoviendo una cultura de colaboración, aprendizaje continuo e innovación en beneficio de nuestros miembros y de la sociedad en su conjunto. Trabajamos para contribuir a elevar los estándares profesionales, fomentar la investigación y promover la innovación alineados con las diversas tendencias globales aplicando estas herramientas a las demandas cambiantes de la profesión actuarial.”

Propósitos
Valores
Excelencia Profesional
Nos esforzamos por mantener los más altos estándares de competencia, ética y rigor de los profesionales, esforzándonos por superar los estándares establecidos y ofrecer servicios de alta calidad en la práctica actuarial.
Colaboración y Comunidad
Valoramos y promovemos un ambiente de colaboración, fomentando el trabajo en equipo y el intercambio de conocimientos y experiencias entre nuestros miembros, para construir una comunidad unida y en constante crecimiento.
Aprendizaje Continuo
Reconocemos la importancia de la educación y el desarrollo profesional continuo, promoviendo oportunidades para la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y la exploración de áreas fronterizas en la práctica actuarial de nuestros miembros.
Innovación
Abrazamos el cambio y la creatividad, incentivando la exploración de enfoques innovadores en la aplicación de técnicas actuariales, y liderando la adopción de nuevas tecnologías y métodos.
Integridad y Ética
Actuamos con honestidad, transparencia, ética y responsabilidad en todas nuestras interacciones, manteniendo la confianza de nuestros miembros y la sociedad en general.
Responsabilidad Social y Sostenibilidad
Reconocemos nuestra responsabilidad en la sociedad y el medio ambiente. Aplicamos nuestras habilidades y conocimientos para contribuir al bienestar social y al desarrollo sostenible.
Adaptabilidad
Ante los cambios y desafíos del entorno, nos mantenemos ágiles y flexibles, capaces de adaptarnos a nuevas tendencias y exigencias en la práctica actuarial.
Empoderamiento
Buscamos empoderar a nuestros miembros para que sean agentes de cambio en la profesión, alentando la toma de iniciativa y la contribución activa.
Diversidad e Inclusión
Valoramos la diversidad de perspectivas y experiencias en nuestra comunidad, fomentando un entorno inclusivo y enriquecedor para todos.